Os dejo un enlace sobre actividades lúdicas a realizar con niños/as sordociegos/as, a ver qué os parece. Os adjunto aquí el contenido, pero os dejo de todas formas el enlace de dónde proviene:
1 / 1
Introducción
La discapacidad es un fenómeno que implica defectos anatómicos, fisiológicos,
mentales o la combinación de éstos, ocasionando graduaciones de severidad de
adaptación lo que requiere de cuidados y educación en algún momento de la
vida. Se determina como el efecto o expresión del defecto genético o ambiental
que la origina y se presenta en un grado tal que en ocasiones se solapan
dificultando un límite expresivo entre lo normal y lo patológico.
La concreción de programas e iniciativas que efectivamente permitan una plena
integración de las personas discapacitadas, solamente puede lograrse
equiparando oportunidades y facilitándoles el acceso y el desplazamiento sin
obstáculos a todas las existencias de la vida cotidiana y puedan ser
desarrolladas.
En Cuba, el fin de la educación lo constituye la formación y el desarrollo
integral de las nuevas generaciones, finalidad educativa que se redimensiona en
la actualidad, con la misión estratégica de formar una cultura general
integral en todos los ciudadanos. En consecuencia, la Educación Especial tiene
un objetivo fundamental, logrando una adecuada integración social y laboral, a
partir de la formación de una cultura básica elemental en los escolares con
necesidades educativas especiales. El principio del trabajo correctivo
compensatorio rige la labor de todas las escuelas especiales, en general y en
particular, las escuelas para niños deficientes visuales que poseen en su
matrícula niños y jóvenes sordociegos.
Las experiencias de los movimientos son fundamentales para el desarrollo
comunicativo de todos los niños sordociegos, pero más para aquellos que a
menudo afrontan dificultades para encontrar relación con su propio cuerpo, con
las personas, los objetos y el espacio.
Los ejercicios físicos son uno de los medios importantes para la integración a
la sociedad de los discapacitados, ya que le ayuda a apropiarse de habilidades
motrices y mejorar algunas.
Los niños con retardo psicomotor pueden desarrollarse si son estimulados con la
realización del tratamiento rehabilitador para obtener de ellos avances de tipo
motor; enseñarles las actividades de la vida diaria en relación con la
capacidad mental y física, mejorar la conducta, los sentimientos de
cooperación y lograr mayor expresión y creatividad en el desarrollo de las
actividades de atención o coordinación física.
Atendiendo a esto se valora que estos niños están limitados al mundo de las
formas, los sonidos, los sentimientos y valores, mundo tan desconocido para
ellos y que les rodea.
Dentro de las actuales consideraciones del Ministerio de Educación (MINED) se
encuentra la calidad del aprendizaje, que para el subsistema de la Educación
Especial se traduce en que el niño y la niña aprendan tantas veces como sea
posible (comunicación, habilidades y capacidades, mejora de las relaciones
interpersonales, etc.). En el caso de los escolares con Sordoceguera adquiere
relevancia esencialmente al trabajar la esfera psicomotriz, que al estar
afectada por la visión y la audición, requiere de acciones oportunas que
garanticen el desarrollo integral a partir de sus características individuales.
Indicaciones
generales para la aplicación de las actividades
Las actividades se realizarán en las primeras horas de la mañana o en las
últimas de la tarde y el tiempo de trabajo será acorde con los estados de
ánimo de los alumnos.
Antes de empezar el proceso es de suma importancia que los alumnos se
familiaricen con el lugar donde se realizará la actividad ya que podrá tener
más seguridad en la ejecución de la actividad. Se deben poner en práctica los
ejercicios de acondicionamiento físico general y específico, que en estos
alumnos tienen un orden lógico e invariable y en dependencia del nivel de
asimilación se utilizarán diferentes métodos que se deben emplear de acuerdo
a su novel jerárquico.
Las actividades se planificarán de manera tal que queden expuestas en el plan
las habilidades a vencer en el curso, atendiendo a las necesidades y aplicando
los juegos pertinentes en cada caso. Debe llevarse a la clase más de un juego
para el desarrollo de la misma habilidad pues se puede presentar la
contradicción de que los alumnos no deseen realizar algún juego y así poder
tener alternativas para desarrollar el área psicomotriz.
Es necesario resaltar que para pasar de una actividad a otra se debe haber
vencido la anterior que debe ser de menor complejidad para no llegar al pánico
en los alumnos y no se rehúsen a realizar las restantes actividades y así
mismo deben concluir con el juego que más les guste para que se presente con
mejor ánimo en la próxima actividad.
Actividades
lúdicas adaptadas para alumnos sordociegos congénitos
Juegos
de carreras o caminar
-
Juego: “El Laberinto”.
-
Metodología:
Se ubicarán diferentes obstáculos
donde la alumna tenga que pasar por su interior o por debajo, ubicados estos
en un terreno predeterminado en forma de círculo, dispersos, etc.
-
Materiales:
Banco gimnástico, cajón sueco, aros,
cilindro gimnástico, mesa, etc.
-
Juego: “Búsqueda de un puesto
(Buscando en la casa)”.
-
Metodología:
Delimitar el área (como si fuese un
cuadrilátero, con cuerdas), ubicar varios objetos y dar la orientación a la
alumna de que se ubique donde está el objeto orientado. Ejemplo: buscar el
balón, el aro, siéntate en la silla, etc.
-
Materiales:
Cuerdas, balones, aros, dados
gigantes, etc.
-
Juego: “Carrera guiada”
-
Metodología:
Se toma a la alumna de las manos y con
ayuda del guía vidente se lleva hasta un límite, cuando tome confianza se
puede hacer con una cuerda o vara de guía.
-
Materiales:
Cuerda o vara, algún otro material
que sea flexible como suiza, etc.
-
Juego: “Búsqueda de compañeros (La
Hormiguita Loca)”.
-
Metodología:
Ubicar en un área previamente
delimitada a cada persona u objeto de su interés conocido en diferentes
lugares para que la alumna se desplace hasta encontrarlos y de esta manera los
reconozca.
-
Materiales:
Terreno específico, algún juguete,
pelota, etc.
Juegos
de Balón
-
Juego: “El Recolector”
-
Metodología:
El juego consiste en recolectar
diferentes tipos de pelotas ubicadas en el suelo en un área limitada, de forma
tal que éstas no se salgan y luego se trasladarán a un cesto ubicado en una
esquina. Se puede recolectar teniendo en cuenta la forma, el tamaño y la
textura de las pelotas.
-
Materiales:
Cesto, cajón sueco, pelotas, etc.
-
Juego: “Pase del balón”.
-
Juego: “Mi amiga la bola”.
-
Juego: “Rueda la bola”.
-
Metodología:
Desde la posición inicial de sentado,
piernas en esparranca, rodar la bola hacia el frente, hacia atrás,
cambiándolas según el guía vidente le oferte.
-
Materiales:
Balón.
-
Juego: “Lanzamientos”.
-
Metodología:
Realizar el lanzamiento desde varias
posiciones. Ejemplo: por encima de la cabeza, por entre las piernas, lanzamiento
lateral por debajo del brazo contrario, etc.
-
Materiales:
Balón.
-
Juego: “Cambio de pelotas al cesto
caminando”.
-
Metodología:
Ubicar 2 cestos a una distancia de 3m de
separación, en uno se ubican 3 pelotas y el otro se encuentra vacío; indicarle
a la alumna que debe trasladar las pelotas de un cesto a otro.
-
Materiales:
Pelotas y cestos.
-
Juego: Ídem al anterior pero con
3cestos en forma de triángulos.
-
Metodología:
Ídem al anterior pero con una pelota en cada cesto, para cambiarla y
trasladarla entre los cestos.
-
Materiales:
Pelotas y cestos.
-
Juego: “Enceste del balón”.
-
Metodología:
Poner el cesto a la altura de la alumna y facilitarle el balón cuando vaya a
volver a lanzarlo, a una distancia que no se le aleje mucho.
-
Materiales:
Pelota y cesto.
Juegos
para ejercitar los sentidos
-
Juego: “Atraviesa la cerca”.
-
Metodología:
Cerrar un área con una soga a una
altura inferior a la cintura para que la alumna busque una forma de salir, sin
llegar al pánico en ella.
-
Materiales:
Cuerda que sirva para delimitar el
área.
-
Juego: “Salta y muellea”.
-
Metodología:
Subir a la alumna en una cama elástica y que salte de diferentes formas, con
ayuda y sin ayuda.
-
Materiales:
Cama elástica, cajón sueco, escalera,
etc.
-
Juego: “La brújula”.
-
Metodología:
Hacer caminar a la alumna en varias
condiciones. Ejemplo: en una línea trazada en el piso, en un banco gimnástico,
etc.
-
Materiales:
Cuerda que sirva para delimitar el
camino a seguir, banco gimnástico, cajón sueco, tabla inclinada, etc.
En
estos juegos el profesor debe apoyar a los alumnos hasta que tengan confianza y
se puedan aumentar las complicaciones, ejemplo: la altura (de 10 cm hasta 1
metros), el ancho de los bancos (desde 10 cm hasta 50 cm), soltarla en algunas
ocasiones; las pelotas pueden variar de texturas, tamaños (balones de
baloncesto, pelotas gimnásticas, pelotas de trapo), etc.
Es
aconsejable que la actividad se termine con el juego que más le guste, para que
le sirva de motivación para la próxima clase.
Análisis
de los resultados
Al ser
aplicadas las actividades lúdicas adaptadas en alumnos sordociegos congénitos,
se tuvo en cuenta una serie de elementos que dan la medida de su desarrollo
psicomotor. Para esto fue aplicada una prueba para evaluar el desarrollo
psicomotor de los alumnos en cada uno de los componentes del desarrollo
psicomotriz, para evaluar así el progreso que tuvieron los alumnos. A su vez
fue establecida una escala de evaluación para determinar cualitativamente las
habilidades psicomotrices que fueron vencidas o no, tanto con ayuda como sin
ayuda, y así constatar si hubo mejoría en cuanto a la psicomotricidad de los
imbricados.
Al
analizar cada uno de los componentes del desarrollo psicomotor, se constató que
en el componente psicomotriz de coordinación fina se manifiesta que son capaces
de seleccionar los objetos según texturas y tamaños, rasgan y cortan siguiendo
el contorno a relieve y realizan la construcción de torres con diferentes
medios pequeños. En el desarrollo de la coordinación gruesa ruedan y lanzan
las pelotas hacia diferentes direcciones y logran escalar utilizando escaleras o
espalderas. En cuanto al equilibrio estático se logran mantener parados con las
piernas unidas por 1 minuto o más, se mantienen de pie en una tabla columpio y
logran mantenerse por 5 segundos parados sobre los talones. En relación con el
equilibrio dinámico solo se logró que caminaran al frente y atrás en las
puntas de los pies sujetos de una soga de 10 metros. Y por último en la
orientación espacial lograron localizar objetos y personas en un área
determinada, logran reconocer el lugar donde se encuentran y conviven, caminan
en línea recta y en círculos antes conocidos, tienen nociones de lo que está
a la derecha, a la izquierda, al frente y atrás y son capaces de cumplir
órdenes relacionadas con las posiciones sobre de… y debajo de…
Se
determina que el trabajo con los alumnos ha sido verdaderamente satisfactorio,
no solo desde el punto de vista de la actividad física sino también desde
punto de vista psicológico, logrando que ellos estén mejor preparados para
enfrentarse a la actividad. Vemos que el conjunto de actividades lúdicas
aplicado ha resultado bastante favorable para el desarrollo de la
psicomotricidad constatándose en los resultados arrojados a través de las
diferentes pruebas aplicadas por etapas, lo que demuestra que con un trabajo
sistemático se puede lograr que los alumnos a pesar de las características que
poseen, desarrollen y mejoren sus limitadas posibilidades psicomotrices.
Bibliografía
-
Ainscow, M. (1999). “Tendiéndoles la mano a todos los alumnos: algunos
retos y oportunidades”. Siglo Cero, Vol. 30 (1), 181, 37-48.
-
Alvarez, Daniel (2000). “La consecución de un sueño”.
Tercer Sentido.
Nº 31. Julio 2000. La ONCE. Madrid.
-
Arnáiz, S. P. (1995). Integración segregación e inclusión. En P. Arnáiz
y R. De Haro (Coord.): 10 años de integración en España. Murcia: Servicio
de Publicaciones de la Universidad.
-
Bell, R. y colaboradores (2001). “Pedagogía y diversidad”. La Habana,
Editorial Pueblo y Educación.
-
Casanova. M. A. (1998). “La organización escolar al servicio de la
integración”. Cuadernos de Pedagogía, 269, 50-54.
-
Castro, P. L. y colaboradores (1999). “Los consejos de escuelas en las
transformaciones educacionales”. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
-
Chkout, Tatiana (2006). “Algunas reflexiones sobre la Atención de
Educativa del joven sordociego en Cuba”. La Habana, Editorial Pueblo y
Educación.
-
_________________. “La evaluación y diagnóstico de niños, niñas y
adolescentes con sordoceguera. Material de Apoyo para los docentes”. La
Habana: Dirección de Educación Especial, 2007. 20p.
-
Colectivo de autores (2006). “Orientaciones metodológicas”. Tomo II,
Cuidad da la Habana, Editorial Pueblo y Educación.
-
Colectivo de autores (1977). “Los 100 juegos del plan de la calle”.
Ciudad de la Habana, Ediciones Deportivas.
-
Figueroa V.Y. (1992). “Experimento social y deporte para todos”. Ciudad
de la Habana: (CETIL). ISCF Ciudad de la Habana.
-
Franco, G. O. (2001): “Los juguetes. Pensemos seriamente en ellos”,
Revista Educación, Nº 103, La Habana. Fuentes, A. (2000). Mediación en la
solución de conflictos. Edit. Centro Félix Varela, La Habana, 2000.
-
Gartner, A. y colaboradores (1987). “Special Education: toward a Quality
System for all Students”. Harvard Educational Review, 57 (4), 367-395.
-
Gimeno S. J. y colaboradores (1992). “Comprender y transformar la
enseñanza”. Madrid: Morata.
-
González, F. (1985). “Psicología de la personalidad”. Ciudad de la
Habana, Editorial Pueblo y Educación.
-
Mecsharikov, A. I. (1974). “Niños sordociegos”. Moscú, Editorial
Pedagógica.
-
Programa de Acción a las Personas Sordociegas. Ministerio de Trabajo y de
Seguridad Social. Habana, 1999.
-
Programa Hilton/Perkins. (1998). “Materiales del I Seminario de
capacitación de los maestros de niños sordociegos”. Ciudad de la Habana.
Febrero. 1998.
-
Vlachou, A. D. (1999). “Caminos hacia una educación inclusiva”. Madrid,
La Muralla.
-
Vigotski, L. S. (1926). “Psicología Pedagógica” T. I y II. Editorial
“El Trabajador de la Cultura”, Moscú.
-
_________________. (1983). “Fundamentos de defectología”. Editorial
Pueblo y Educación. Moscú.
-
_________________. (1983). “Obras completas” T. I, II, III, IV y V.
Editorial Pueblo y Educación. Moscú.